La serie de ilustraciones “SLOW DOWN”, en español «desacelerar», usa la artesanía como metáfora de la vida lenta, saludable y respetuosa con el medio ambiente; en contraposición con la vida rápida, las modas pasajeras, el consumo desmesurado y la destrucción de los recursos naturales. Mediante la acuarela, se representan piezas de cerámica artesanal de La Rambla, a color y descontextualizadas por verse rodeadas de elementos propios de la vida rápida que aparecen dibujados en líneas de tinta negra.

This series of illustrations SLOW DOWN uses craftmanship as a metaphor of slow, healthy and eco-friendly life, in contrast with fast life, temporary trends, overconsumption and the destruction of natural resources. Painted in watercolours, they depict handmade ceramic pieces decontextualized by putting them surrounded by elements of fast life, which appear sketched in black ink lines.

Durante el confinamiento, Luis Torres Ceramics ha tenido tiempo de retomar su otra gran pasión, el dibujo y la pintura, y en sus reflexiones, ha sacado una conclusión: el mundo necesita reducir el ritmo y volver a hábitos lógicos y saludables, además de respetuosos con nuestro entorno, que preserven nuestro planeta y mejoren la economía y el bienestar de las comunidades locales. La artesanía es un paradigma de esta disminución del nivel de vida y de la vuelta a la vida SLOW, y uniendo ese concepto y las piezas de cerámica que siempre ha visto a su alrededor, surge la siguiente serie de ilustraciones:

During the lockdown due to COVID19, Luis Torres Ceramics has had time to resume his other great passion, drawing and painting, and in his thoughts, he has drawn a conclusion: the world needs to slow down and return to logical and healthy habits, as well as respectful with our environment, that preserve our planet and improve the economy and well-being of local communities. Craftsmanship is a paradigm of this decline in the standard of living and the return to SLOW life, and matching this concept and the ceramic pieces that he has always seen around him, the following series of illustrations emerges:

ilustracion_illustration_picture_pintura_botijo_la_rambla_tipico_typical_made_in_spain_hecho_a_mano_españa_botellon_slow_down_slow_life_fashion

En la ilustración BOTIJO VS. OVERCONSUMPTION, un botijo tradicional de La Rambla está en mitad del suelo de un botellón. La costumbre del botellón, especialmente popular entre los más jóvenes, es un claro ejemplo de consumo rápido y desmesurado. Pero también es una acción totalmente contaminante donde miles de plásticos y botellas de cristal se tiran en el suelo.  Por el contrario, el botijo es totalmente re-usable, hecho a mano por un alfarero de La Rambla, con una “tecnología” limpia y respetuosa con el medio ambiente: llenarlo con agua y dejarlo donde le de el aire (incluso a altas temperaturas) para que pueda pasar por sus poros y enfriar el agua. Un gran ejemplo de por qué volver a la artesanía es una buena forma de reducir el ritmo y cuidar el medio ambiente.

ilustracion_illustration_slow_down_luis_torres_ceramics_lebrillo_vs_fast_food

En la ilustración LEBRILLO VS. FAST FOOD, un lebrillo tradicional de cerámica está en mitad de una mesa de una restaurante de comida rápida, rodeado de envoltorios de hamburguesas, ketchup, patatas fritas, salsas y refrescos. La comida rápida es uno de los aspectos más nocivos de la vida moderna, ya que la obesidad y otros problemas alimentarios están aumentando día a día, especialmente en niños, por sus componentes pocos saludables y adictivos. El lebrillo aquí es un símbolo de la necesidad de volver a los hábitos de vida saludables: ir a la tienda local, comprar comida fresca, cocinarse las comidas de cada día y cuidar de nuestra salud, que al final es lo más importante. Justo lo que hacían nuestras abuelas. De hecho, el esmalte amarillo y verde del lebrillo es el típico que cualquier español podría reconocer en la cocina de su abuela.

ilustracion_illustration_slow_down_luis_torres_ceramics_botija_vs_precariedad_producto

En la ilustración BOTIJA VS. PRECARIEDAD, una botija de cerámica tradicional de La Rambla, que solía usarse para llevar el agua fresca mientras se trabajaba en el campo en las zonas rurales de España, aparece llevada por un “rider” (motorista o ciclista) de una empresa de reparto de comida a domicilio. Este trabajo, especialmente en algunas empresas, está considerado como un trabajo precario, y es un ejemplo de la nueva esclavitud del siglo XXI: grandes empresas de internet hacen millones a costa de gente necesitada trabajando por malas condiciones. La artesanía es una fuente evidente de autoempleo y, bien entendida, de empleos de calidad. La mayoría de empresas de cerámica en España son o empezaron siendo negocios familiares que aseguran el relevo generacional. La botija, en esta ilustración, hace de paralelismo entre los antiguos trabajadores del campo y los actuales riders de ciudad, que comparten la precariedad.

ilustracion_illustration_slow_down_luis_torres_ceramics_jarra_vs_distraction_producto

En la ilustración JARRA VS. DISTRACTION, una jarra típica de cerámica de cuatro picos está siendo decorada por una pintora con motivos de la cerámica tradicional de La Rambla, ciudad alfarera de Andalucía. Está en su casa o estudio, rodeada de varios aparatos electrónicos y plataformas de internet que forman parte de nuestro día a día. Esta ilustración puede tomarse como un auto retrato del ilustrador, Luis Torres, ya que representa la vida de un alfarero de nuestros días, que se ayuda y a la vez se distrae con cientos de tareas digitales y electrónicas en su trabajo. Las redes sociales, las tiendas online, las herramientas de vídeo, documentales, tutoriales, etc. son una forma perfecta de incrementar conocimientos y ventas, pero también son una fuente de estrés y frustración que, no gestionadas correctamente, pueden suponer la pérdida de la pasión y la ilusión del artista.

ilustracion_illustration_slow_down_luis_torres_ceramics_plato_vs_mass_tourism

En la ilustración PLATO VS. MASS TOURISM, un plato tradicional de cerámica rambleña aparece colgado en la puerta de una tienda de suvenires del barrio turístico de una ciudad. Al fondo, una de tantas calles llenas de tiendas de falsa artesanía, productos Made in China vendidos como si fueran recuerdos de producción local, balcones de hoteles, apartamentos turísticos o pisos vacíos con carteles de “Se alquila”. La calle está vacía, no es casualidad. Esta ilustración es el reflejo de cómo hemos convertido los barrios más genuinos de nuestras ciudades patrimonio en verdaderos parques de atracciones donde ya no queda nada ni nadie local pensando que era la gallina de los huevos de oro. Echar a los oriundos para acoger a los de fuera. Hasta que no hay “los de fuera”. La artesanía de calidad, una de las mayores afectadas en este sistema económico de país-atracción de feria.

ilustracion_illustration_slow_down_luis_torres_ceramics_albarelo_vs_overmedication

En la ilustración ALBARELO VS.  OVERMEDICATION, un tarro de farmacia con la inscripción del nombre científico de la tila aparece rodeado de cajas y botes de medicamentos, en su mayoría analgésicos, tranquilizantes y antidepresivos. Tenemos más lleno el cajón de medicinas que el de la fruta. Vivimos deprisa. Pensamos continuamente en el trabajo. No tenemos tiempo para hacer la compra. No tenemos tiempo para cocinar. No tenemos tiempo para hacer deporte. No tenemos tiempo para pensar y tomar decisiones. La solución: pastillas para todo. La artesanía, un trabajo lento, vocacional, sensorial, creativo, se presenta una vez más en forma de recipiente para el remedio natural de la tila, como un ejemplo de la necesidad de parar, por salud.

ilustracion_illustration_slow_down_luis_torres_ceramics_azulejos_vs_fast_fashion

En la ilustración AZULEJOS VS.  FAST FASHION, una pared de azulejos tradicionales da acceso a un taller clandestino de costura en un país asiático donde centenares de mujeres y niñas cosen por unos céntimos la hora para las mayores marcas de moda del mundo. En primer plano, una niña con ojos llorosos aparece cosiendo una prenda. El concepto de fast fashion se refiere a la producción masiva de moda, a bajo coste, para ser comprada en grandes cantidades por el gran público y que se usa sólo para una temporada. Además de unas dudosa ética en su consumo y fabricación, el concepto arrastra el lastre de la contaminación del planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll Up